miércoles, 10 de mayo de 2017

8. ARTÍCULO “LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA”

Se ha llegado a la conclusión que, la cultura escolar determina a los que participan por medio de lo que sucede en las escuelas en su cotidianidad; desde la observación, hasta la organización sobre las experiencias acontecidas en un periodo de tiempo. Cuando por experiencias adquiridas se refiere a los acontecimientos vividos y traídos por los mismos actores en sus funciones y características personales. Una clara visión es la que en especial, históricamente hablando se establece entre los miembros internamente y externamente se van regulando por las normas, reglas y costumbres; que a su vez éstos tienden a adaptarse incluso cuando exista un rechazo al proceso estandarizado por las constantes evaluaciones que regularán las prácticas docentes.

En su defecto los docentes optan por sentir ofensiva ésta práctica llegándola a tomar de carácter personal, olvidándose del trabajo en conjunto. El docente puede llegar a fortalecer sus prácticas docentes preparándose más a fondo, desarrollar el currículo oculto, solicitar apoyo y orientación, capacitarse en la innovación escolar, confiar en el sistema educativo y apoyarse uno a otro. Estos son algunos de los principios por los que la cultura escolar determina a los que participan en ella.


El alumno también forma parte de la cultura escolar valorando y respetando las relaciones de conducta interpersonales y grupales; generando un ambiente de sana convivencia entre los participantes. Pero no todo es satisfactorio, también existe las relaciones en un ambiente complicado cuando es difícil acceder o interactuar con los alumnos. Es por ello que también se le llama cultura escolar porque es un proceso de transformaciones y lo que se busca es que sea integrada, flexible y dinámica; para promover y apoyar las innovaciones que buscan el cambio.

martes, 9 de mayo de 2017

7. COLLAGE “INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”

ESCUELA RURAL DE LOS 20's
















INDUSTRIALIZACIÓN



















LA ESCUELA EN LOS 70's








Imagen relacionada
LA ESCUELA SIGLO XXI

Resultado de imagen para la escuela del siglo xxiImagen relacionada
Resultado de imagen para la escuela del siglo xxi
Resultado de imagen para la escuela del siglo xxiResultado de imagen para la escuela del siglo xxi



6. ARTÍCULO “EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”

La importancia del proceso educativo para la construcción de identidad y la necesidad de institucionalizarlo desde el Estado.

Las instituciones educativas en su compromiso por brindar conocimientos han creado planes educativos, que éstos a su vez se van modificando de acuerdo a las necesidades para mejorar la adquisición de conocimientos. El proceso de investigación al que se han sometido en su participación desde su interior hacia el exterior; es decir, tomando en cuenta a todos los integrantes de la institución como: los alumnos y sus padres, los maestros y sus familias. ¿Qué sucede cuando éstos fuera de las escuelas están?

La escuela como centro de iniciación del individuo en el ámbito escolar, educativo y académico; cumple su función obligatoria para que cada individuo adquiera los mismos conocimientos.

Echavarría Grajales, C. (2003) puntualiza: “Se trata, por tanto, de ver la escuela como una institución educativa que tiene la co-responsabilidad ética, política y moral de constituirse en escenario de formación y socialización.”

Corresponde a la familia de igual manera contribuir para las formaciones de los individuos en tomar su responsabilidad, que se lleve a cabo la función de formar individuos en base a la disciplina, aprendizaje de conocimientos, la moral y ética entre los individuos para el desarrollo de sus vidas en donde habitan.

La interacción implica la intersubjetividad, la cual, según Colwyn, citado por Bruner (1997), “es una habilidad humana para entender las mentes de otros, ya sea a través del lenguaje, el gesto u otros medios.”

La interacción establece relaciones de comunicación a través de los diferentes medios, constituyen un diálogo de vías de comunicación a partir que los individuos se logran entender e intercambian información. En las escuelas la interacción se da cuando el docente quiere transmitir sus conocimientos a sus educandos y éstos reciban esa información; haciendo de manera intencional que ellos tomen parte de participar de manera espontánea, bajo ninguna presión.

“Como socialización, hace referencia al proceso de construcción de la identidad individual y a la organización de una sociedad; como actividad social, se refiere a los diversos modos de pensamiento que constituyen la coherencia social.”
Durkheim (1976).

Proceso por el cual el individuo va adquiriendo por medio costumbres, hechos cotidianos, normas, reglas; donde aprende a convivir en sociedad respetando a sus semejantes y al medio que lo rodea.

La formación consiste en parte generar individuos capaces para desarrollarse ampliando su forma de vida, desarrollando sus capacidades intelectuales, cumpliendo con las objetividades personales del ser un individuo responsable de sus actos, haciendo valer sus aprendizajes y poniendo en práctica todos sus conocimientos adquiridos; así mismo comparte las reglas éticas y morales en sociedad.

Echavarría Grajales, C. (2003) dice: “El sujeto moral se constituye como tal en la interacción continua con otros, en la discusión constante de los marcos valorativos, normativos y de principios morales que median la convivencia.”

La identidad colectiva se constituye asociando un grupo de personas que pertenecen a un espacio limitado o territorio; mientras que la identidad individual se constituye formando modos de ser, buscando una autonomía. Cabe señalar también que las dos formas van ligadas; es decir, para que pueda darse se necesita la participación de los individuos tanto colectiva como individualmente, no existe propiamente sujeto sin los otros, cuales contribuyen de manera decisiva a su propia identidad. 


En ese sentido, una resultante del proceso de formación ciudadana está referida a
la aparición de un sujeto empoderado, con capacidad deliberativa y argumentativa; la formación ciudadana caracterizada por formar individuos que respetan los derechos individuales y colectivos de las sociedades; conviven en armonía relacionándose entre sí. Mientras que la construcción de identidad permite a los individuos reconocerse como iguales o semejantes y también como diferentes, teniendo como base el intercambio entre los grupos inmediatos.

En conclusión, la identidad es un asunto de afirmación de uno mismo, que se va desarrollando en función del ambiente en el que le toca vivir al hombre y compartir diariamente como lo son en el espacio geográfico.

Referencias
BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: visor.
DURKHEIM, E. (1976) Educación como socialización. Salamanca: Ediciones
          Sígueme.

ECHAVARIA, C. (2003) La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral, en: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Julio – Diciembre, Vol. 1, No 002, Universidad de Manizales, Colombia 2003.

5. RELATO “REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACIÓN”

La idea de resignificación suele utilizarse para nombrar al hecho de darle una nueva significación a un acontecimiento o a una conducta. Esto quiere decir que la resignificación supone otorgar un valor o un sentido diferente a algo. 

La experiencia educativa que aprendí fue en primero de secundaria, tenía 13 años era un sistema nuevo al cual me tenía que adaptar; comencé por familiarizarme por las materias que me gustaban más que otras. Inglés era una de la que más me llamaban la atención, porque la maestra nos ponía a escuchar y cantar en inglés; primero nos daba la letra de la canción y teníamos que seguir la letra escuchando y después teníamos que cantarla.

“El denominado “mundo de la vida”, es una expresión que refiere a la realidad inminente que nos rodea, al “aquí y ahora” en el cual un actor social se desenvuelve y actúa. Es el contexto en el cual los diferentes actores sociales realizan acciones concretas. El hombre actúa en el mundo de la vida, modificándolo y adecuándolo a sus propias necesidades.” 
P. BERGER & T. LUCKMAN.

Así de esta forma aprendíamos de forma divertida, entendíamos la finalidad de su clase. Cuando queríamos saber el significado de la letra de una canción que en ese momento estaba de moda, nos ayudaba a comprender de lo que se hablaba. 

“El lenguaje, que aquí podemos definir como un sistema de signos vocales, es el sistema de signos más importante de la sociedad humana. Su fundamento descansa, por supuesto, en la capacidad intrínseca de expresividad vocal que posee el organismo humano”. 
P. BERGER & T. LUCKMAN.

Era una maestra que siempre estaba corrigiendo nuestros errores en la parte de los diálogos nos dedicaba la atención necesaria para corregir la pronunciación, y recuerdo que había compañeros que se les dificultaba o también no les llamaba tanto la atención, pero los alentaba a que tuvieran gusto por su materia.

“La expresividad humana es capaz de objetivarse, o sea, se manifiesta en productos de la actividad humana, que están al alcance tanto de sus productores como de los otros hombres.” P. BERGER & T. LUCKMAN.

Considero que la maestra mostraba a sus estudiantes el currículo que en la vida cotidiana de sus alumnos interesaba, más que los propios libros de texto y que el plan de estudio señalaba. El lenguaje que se práctica en un salón de clases debe ser cotidiano; es decir, que sea de interés para el alumno y de esta forma se obtendrá mejores resultados; dejando en claro que la comunicación entre el maestro y el alumno es parte esencial para el desarrollo futuro de la transmisión del conocimiento.

“Las objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la significación lingüística. La vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el lenguaje que comparto con mis semejantes y por medio de él.” P. BERGER & T. LUCKMAN.

El grado de confianza que se generó en mí, fue gracias al desarrollo lingüístico operatorio de mi escuela; donde en algunas materias se nos permitía cierta libertad al adquirir los conocimientos. Si bien no eran los más adecuados al sistema, pero eran efectivos en el funcionamiento.

Por lo tanto, no siempre siguiendo los procedimientos se llega al resultado del conocimiento deseado; por otra parte, el maestro agotará sus recursos en la aplicación de sus conocimientos y mantendrá a sus alumnos saciados de saberes.

Referencia
BERGER, P. & LUCKMAN, T. (1968) La construcción social de la realidad. Trad. Silvia Zuleta. Amorrortu, Buenos Aires.

lunes, 8 de mayo de 2017

4. CUADRO “LAS INSTITUCIONES”


Garay (2007) a lo largo de sus investigaciones logró después de veinticinco años e intervención en el campo social, estar en condiciones de reconocer aquellas construcciones teóricas y metodológicas más eficaces. Primero, refieren con el término institución a los establecimien­tos educacionales. Organizaciones observables en espacios y tiempos concretos: escuelas, colegios, institutos, facultades, etc.
Segundo, a configuraciones de ideas, valores, significaciones instituidas que, con diferente grado de formalización, se expresan en leyes, normas, pautas, códigos. 


Institución es un conjunto de normas de conductas y leyes establecidas importantes para una sociedad. Son estructuras y mecanismos de orden social, particulares, de gobierno y servicio público. Una institución se crea con el fin de dar conocimientos y calidad de formación. Es también una condición de vida. 

El cuadro que a continuación se presenta considerará los planteamientos sobre Institución, funciones de la educación, la socialización y lo instituido e instituyente planteado por Garay; y su relación con otras instituciones.
Institución 
Funciones
Influencia
Personas en
las que influyen
La familia 
Educadora.
Socializadora.
En las sociedades.
En la escuela.
En cada uno de sus miembros que la integran.
Padres de familia, hermanos, tíos, abuelos, etc.
Educativa 
Social y especializada para introducir al individuo las reglas, prácticas, conocimientos, valores y significados necesarios para que pueda incorporarse a determinadas redes sociales.
Es custodia. Profesionaliza.
Influyen en el currículo y también sobre las prácticas pedagógicas.

Autoridades públicas o particulares con diversos grados de pertenencia y participación.
La iglesia 
Regula la conducta del hombre.
Establece creencias religiosas y da un significado especial respecto a lo que se cuestiona el hombre en momentos de crisis.

En la sociedad.

En las familias y en la sociedad en general.

Políticas 
Satisfacer necesidades administrativas.
Establece autoridades apropiadas.
Otorga garantías de orden social.
En la sociedad.
El estado.
Partidos políticos.
Presidencia de la República.

En las familias y en la sociedad en general.

Referencia
GARAY, Lucia. (2007). Los conceptos.

3. TIRA CÓMICA

       
Resultado de imagen para CARICATURAS DE LA ESCUELA
1) ¡Hola Lupita! ¡Hola Carla!
Por fin estamos de regreso a clases,
aprenderemos cosas nuevas y
conoceremos nuevos compañeros.
Resultado de imagen para caricaturas de niños jugando en la escuela
2) ¡Juguemos mientras llega
el maestro!

Resultado de imagen para caricaturas de maestros dando clases
3) ¡Bienvenidos queridos alumnos!
          Comenzamos con las actividades
           de hoy, trabajo en equipo,
                exposiciones, dinámicas....   


Imagen relacionada
4) Yo mejor me hubiera
quedado a dormir.
Resultado de imagen para CARICATURAS DE LA ESCUELA trabajando por equipos   
 5) Lupita: debemos dividir el tema y
estudiarlo para exponerlo en clase.
Carla: Yo propongo leer todo el tema
y sacar los puntos principales.
Pedro: A mi nada más díganme
que tengo que hacer. 


Resultado de imagen para CARICATURAS DE LA ESCUELA
6) Lupita: Pedrito, debes cambiar
tu forma de pensar, debemos de
participar todos de la misma manera,
de lo contrario no aprenderás nada.
Pedro: Si Lupita, creo que tienes
razón, quiero aprender y llegar
a ser alguien en la vida.

Resultado de imagen para CARICATURAS trabajando en equipos en el salon de clases
7) Lupita: Trabajando y cooperando
todos de la misma manera,
podremos sacar adelante
nuestra exposición.

Resultado de imagen para CARICATURAS DE LA ESCUELA
8) Maestra: ¡Muchas Felicidades!
su trabajo estuvo muy bien,
la participación de todos
ustedes estuvo excelente.



2. TEXTO “LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES”

La importancia de enviar a sus hijos a la escuela.

La escuela es lo más importante en la vida de sus hijos en estos momentos, pues las oportunidades de un buen trabajo en su futuro dependerán de cuan bien él o ella maneja su presente “trabajo” (la escuela).
 Deben demostrar una actitud positiva hacia la escuela y hacer que los niños vean la asistencia a la escuela como un evento normal en el transcurso de sus vidas.
 Hacer ver a los niños que la disciplina, el conocimiento, las capacidades y los valores adquiridos en la escuela pueden acercarlos a una vida más plena; que en la escuela es posible encontrar temas y personas interesantes a cada paso que dan, todo lo cual resulta esencial para lograr una vida satisfactoria y un lugar digno en la comunidad.
Todo conocimiento es útil y todo esfuerzo que se emprende, tarde o temprano, da frutos que mejoran la vida de las personas. Por esta razón llevamos a nuestros hijos a la escuela.
Si asiste a clases con regularidad, es más probable que su niño pueda seguirle el ritmo a las lecciones y a las tareas diarias, así como tomar las pruebas y exámenes a tiempo.
En las mujeres y los hombres es importantísima la adquisición de conocimientos y, aunque comenzamos a aprender cosas ya desde que nacemos, es en el colegio donde el aprendizaje se hace ordenado y sistemático. Pero la escuela, además de darnos los conocimientos que necesitamos para nuestra vida, también nos ayuda a desarrollar nuestra personalidad en todos los aspectos y nos educa en la convivencia social y en el trato con los demás. 

1. ENTREVISTA

Teniendo en cuenta la información previa sobre la investigación de las teorías sociológicas de la educación en el artículo tomado de:
Feito, R. (19 de abril de 1999). Teorías Sociológicas de la Educación.
Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm  


Esta entrevista se enfoca básicamente en la relación de la educación con la sociología, donde partimos desde el punto de vista objetivo de los siguientes investigadores:

1.    Generalizando ¿por qué se dice que la educación no es un desarrollo natural, sino de creación, de producción?

Durkheim señaló que: La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa. la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede ser natural, sino que es social y, por tanto, inarmónica. La práctica educativa humaniza, crea a las personas.

2.    En la revolución educativa, una característica principal es la inmensa extensión de la desigualdad de oportunidades, ¿cómo podemos eliminar este hecho?

Parsons sugirió: Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por ocupar. La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. 

3.    En cuanto más bajo sea el atraso social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales. ¿A qué se debe esta resistencia?

Para Bernstein: Esta resistencia se expresa de distintos modos: 3 problemas de disciplina, no aceptación de los valores del profesor, fracaso a la hora de desarrollar y hacer sentir la necesidad de un vocabulario extenso, una preferencia por lo descriptivo más que por un proceso cognitivo analítico. El lenguaje no es un simple apoyo de la comunicación, sino que condiciona su comportamiento en toda una serie de contextos diversos. A este tipo de discurso lo llamé lenguaje formal y posteriormente código elaborado. 

4.    ¿Por qué consideran que el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas?

Althusser dice: toda formación social debe reproducir las condiciones de su producción. Las escuelas enseñan a los niños diferentes normas de comportamiento dependiendo del tipo de empleo que vayan a ocupar.

Para Gramsci: la escuela juega un papel esencial, dado que es en la escuela donde la reproducción adopta su mejor y más organizada forma.

Marx dice: reivindico la unión de enseñanza y producción. Los niños, desde los nueve años, deben trabajar al tiempo que son alumnos.

Rousseau planteo que: la necesidad de que la escuela sea exquisamente neutra en los temas conflictivos hasta el punto de excluir su enseñanza del ámbito escolar. El espacio institucional de la escuela tiene la función de instruir y el espacio no institucional más difuso de la sociedad tiene la función de educar.

5.    Dentro de la división de la sociedad la burguesía y el proletariado sólo existe una que se antepondrá sobre la otra, dejando a la otra en desventaja ante la sociedad. ¿Cómo se explica este hecho social?

En la teoría de las dos redes de Baudelot y Establet consiste en: una sociedad capitalista la escuela ya es democracia para la burguesía. A los futuros proletarios se les imparte un cuerpo compacto de ideas burguesas simples. Los futuros burgueses aprenden, a través de toda una serie de aprendizajes apropiados a convertirse en intérpretes, en actores e improvisadores de la ideología burguesa. Los enseñantes más capacitados, los mejor preparados, tendrán tendencia, por el mecanismo del escalafón, a enseñar en los colegios de los barrios elegantes, más prestigiosos, cuya mentalidad se halla espontáneamente de acuerdo con los métodos e ideología de los maestros. 

6.    ¿Cómo tenemos que prepararnos para desenvolvernos en un campo laboral?

Para Bowles & Gintis: El sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico, creemos, a través de la correspondencia estructural entre sus relaciones y las de la producción. El sistema educativo integra de modo no conflictivo a los individuos en los puestos de trabajo correspondientes no a través de las intenciones conscientes de los profesores y administradores en sus actividades cotidianas, sino a través de una estrecha correspondencia entre las relaciones sociales que gobiernan la interacción personal en el lugar de trabajo y las relaciones sociales del sistema educativo. 

7.    ¿A qué se debe que existió una resistencia al sistema educativo por parte de los alumnos?

Willis nos comenta que: La transición de un grupo de estudiantes donde para el individuo de la clase obrera la movilidad en esta sociedad puede significar algo. Sin embargo, para la clase y el grupo en su conjunto, la movilidad no significa nada. La única movilidad verdadera sería la destrucción de la sociedad de clases. La cultura contra-escolar contrapone la lógica individualista a la grupalista. 

8.    ¿Cómo un docente en su actuar debe discrepar en la relación entre escuela y burocracia?

Weber hace referencia a: Una de mis preocupaciones explícitas es la de la neutralidad de los profesores en el ejercicio de su actividad docente. Defiendo que la cátedra no es un púlpito, no es un foro y que el profesor no es un profeta o salvador, sino un especialista-burócrata cuya función es instruir, informar sobre los hechos y ayudar a que el alumno elija, y elija bien, su propio dios y su propio demonio. 

9.    En su credencialismo duro la formación educativa es exigida de manera ascendente.

Dice Collins: En mi obra La sociedad credencialista, las credenciales educativas se convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar, de que detrás de ellas no hay conocimiento. La educación formal y reglada proporciona formación, tanto en destrezas específicas como en las capacidades generales, para los trabajos más cualificados. 

10. ¿Cómo influye el credencialismo débil en beneficio de los trabajadores de escasos ingresos?

Thurow critica la idea de considerar la educación como el mejor instrumento para conseguir reducir las desigualdades económicas; tendrá tres efectos poderosos y beneficiosos: Primero, un programa educativo que transforma a una persona con escasa formación en una persona altamente cualificada, eleva su productividad y de ese modo sus ingresos. En segundo lugar se reduce la oferta total de trabajadores con escasa formación, lo que conduce a su vez a un aumento de los salarios de estos. En tercer lugar aumenta la oferta de mano de obra cualificada y ello reduce los salarios de la misma. El resultado de todo esto es que la productividad total aumenta (debido al incremento de la productividad de los obreros previamente sin formación), la distribución de los ingresos se hace más equitativa y cada individuo es recompensado de acuerdo a sus méritos. 

11. ¿Cómo es considerado el interaccionismo?

Para Blumer: La conducta humana no es causada de un modo determinado predefinido por fuerzas internas. La conducta es causada por una interpretación reflexiva y derivada de la cultura de los estímulos internos o externos presentes.

Dice Mead que: La realidad no es un dato fijo, sino que es cambiante a medida que los actores crean nuevos roles y nuevos significados, definiendo su situación de diferentes maneras, todas las cuales son reales para ellos.

12. ¿La fenomenología donde centra su funcionamiento?

Para Schutz:  Es analizar el conocimiento que los actores tienen de la situación, particularmente del conocimiento que tienen sobre los demás participantes. Por ejemplo, un profesor puede interpretar el comportamiento de un estudiante como estúpido o inteligente. Aquí se haría preciso llegar a saber por qué el profesor llega a considerarlo como lo hace.

13. ¿En qué consiste la etnometodología?

Garfinkel ilustra que: La etnometodología es el estudio del cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia.

14. ¿Cómo surge la nueva sociología?

Young señala que: Surgió en los años setenta en Gran Bretaña configurándose como una síntesis de una interpretación sociológica crecientemente interesada por los procesos organizativos y las interacciones sociales y de la cada vez mayor preocupación por el contenido y estructura del curriculum. 


Referencias.
Althusser, L. (1970) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988.
Baudelot, Ch. y Establet, R. (1971) La teoría de las dos redes.
Bernstein, B. Langage et classes sociales. Paris, Editions de Minuit, 1975.
Bowles & Gintis: La Escuela Capitalista. México, Siglo XXI, 1975.
Blumer, H. (1937) Symbolic Interactionism. Perspective and Method, Berkeley and Los Angeles, California, University of California Press, 1969.
Collins, R. La sociedad credencialista.
Durkheim, E. Educación y sociología.
Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
Gramsci, A. Antología México, D.F., Siglo XXI, 1970.
Mead, G. Mind, Self, and Society: From the Standpoint of a Social Behaviorist, Chicago, The University of Chicago Press, 1934.
Parsons, T. El aula como sistema social.
Rousseau, J. (1981). El Emilio o de la educación. Biblioteca EDAF 33. EDAF. Madrid: Jorge Juan
Schütz, A. (1972) Fenomenología del mundo social, Paidós, Buenos Aires.
Thuron, L.  El Futuro del Capitalismo. Ed. Javier Vergara. Buenos Aires. (1996)
Weber, Max. (1922), Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, Colombia, Primera reimpresión de la segunda edición en español de la cuarta edición en alemán, 1997.
Willis, P. (1977) Learning to Labour, Aldershot, Saxon House.
Young, M. (2007) Knowledge and control. Bringing Knowledge Back In: From Social Constructivism to Social Realism in the Sociology of Education. London, Routledge.