La
idea de resignificación suele utilizarse para nombrar al hecho de darle una
nueva significación a un acontecimiento o a una conducta. Esto quiere decir que
la resignificación supone otorgar un valor o un sentido diferente a algo.
La
experiencia educativa que aprendí fue en primero de secundaria, tenía 13 años era un sistema nuevo al cual me tenía que adaptar; comencé por
familiarizarme por las materias que me gustaban más que otras. Inglés era una
de la que más me llamaban la atención, porque la maestra nos ponía a escuchar y
cantar en inglés; primero nos daba la letra de la canción y teníamos que seguir
la letra escuchando y después teníamos que cantarla.

P. BERGER & T.
LUCKMAN.
Así
de esta forma aprendíamos de forma divertida, entendíamos la finalidad de su
clase. Cuando queríamos saber el significado de la letra de una canción que en
ese momento estaba de moda, nos ayudaba a comprender de lo que se hablaba.
“El
lenguaje, que aquí podemos definir como un sistema de signos vocales, es el
sistema de signos más importante de la sociedad humana. Su fundamento descansa,
por supuesto, en la capacidad intrínseca de expresividad vocal que posee el
organismo humano”.
P. BERGER & T. LUCKMAN.
Era
una maestra que siempre estaba corrigiendo nuestros errores en la parte de los
diálogos nos dedicaba la atención necesaria para corregir la pronunciación, y
recuerdo que había compañeros que se les dificultaba o también no les llamaba
tanto la atención, pero los alentaba a que tuvieran gusto por su materia.
“La
expresividad humana es capaz de objetivarse, o sea, se manifiesta en productos
de la actividad humana, que están al alcance tanto de sus productores como de
los otros hombres.” P. BERGER & T. LUCKMAN.
Considero
que la maestra mostraba a sus estudiantes el currículo que en la vida cotidiana
de sus alumnos interesaba, más que los propios libros de texto y que el plan de
estudio señalaba. El lenguaje que se práctica en un salón de clases debe ser
cotidiano; es decir, que sea de interés para el alumno y de esta forma se
obtendrá mejores resultados; dejando en claro que la comunicación entre el
maestro y el alumno es parte esencial para el desarrollo futuro de la
transmisión del conocimiento.
“Las
objetivaciones comunes de la vida cotidiana se sustentan primariamente por la
significación lingüística. La vida cotidiana, por sobre todo, es vida con el
lenguaje que comparto con mis semejantes y por medio de él.” P. BERGER & T.
LUCKMAN.
El
grado de confianza que se generó en mí, fue gracias al desarrollo lingüístico
operatorio de mi escuela; donde en algunas materias se nos permitía cierta
libertad al adquirir los conocimientos. Si bien no eran los más adecuados al
sistema, pero eran efectivos en el funcionamiento.
Por
lo tanto, no siempre siguiendo los procedimientos se llega al resultado del
conocimiento deseado; por otra parte, el maestro agotará sus recursos en la
aplicación de sus conocimientos y mantendrá a sus alumnos saciados de saberes.
Referencia
BERGER, P. & LUCKMAN, T. (1968) La construcción social de la realidad. Trad. Silvia Zuleta. Amorrortu,
Buenos Aires.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario