lunes, 8 de mayo de 2017

1. ENTREVISTA

Teniendo en cuenta la información previa sobre la investigación de las teorías sociológicas de la educación en el artículo tomado de:
Feito, R. (19 de abril de 1999). Teorías Sociológicas de la Educación.
Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm  


Esta entrevista se enfoca básicamente en la relación de la educación con la sociología, donde partimos desde el punto de vista objetivo de los siguientes investigadores:

1.    Generalizando ¿por qué se dice que la educación no es un desarrollo natural, sino de creación, de producción?

Durkheim señaló que: La educación hay que estudiarla como lo que es, o sea, como un hecho social, desde fuera, como si se tratase de una cosa. la educación no provoca un proceso de desarrollo natural, sino de creación, de producción. Esa creación no puede ser natural, sino que es social y, por tanto, inarmónica. La práctica educativa humaniza, crea a las personas.

2.    En la revolución educativa, una característica principal es la inmensa extensión de la desigualdad de oportunidades, ¿cómo podemos eliminar este hecho?

Parsons sugirió: Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por ocupar. La principal función del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a través del proceso de socialización. 

3.    En cuanto más bajo sea el atraso social mayor es la resistencia a la educación y a las enseñanzas formales. ¿A qué se debe esta resistencia?

Para Bernstein: Esta resistencia se expresa de distintos modos: 3 problemas de disciplina, no aceptación de los valores del profesor, fracaso a la hora de desarrollar y hacer sentir la necesidad de un vocabulario extenso, una preferencia por lo descriptivo más que por un proceso cognitivo analítico. El lenguaje no es un simple apoyo de la comunicación, sino que condiciona su comportamiento en toda una serie de contextos diversos. A este tipo de discurso lo llamé lenguaje formal y posteriormente código elaborado. 

4.    ¿Por qué consideran que el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas?

Althusser dice: toda formación social debe reproducir las condiciones de su producción. Las escuelas enseñan a los niños diferentes normas de comportamiento dependiendo del tipo de empleo que vayan a ocupar.

Para Gramsci: la escuela juega un papel esencial, dado que es en la escuela donde la reproducción adopta su mejor y más organizada forma.

Marx dice: reivindico la unión de enseñanza y producción. Los niños, desde los nueve años, deben trabajar al tiempo que son alumnos.

Rousseau planteo que: la necesidad de que la escuela sea exquisamente neutra en los temas conflictivos hasta el punto de excluir su enseñanza del ámbito escolar. El espacio institucional de la escuela tiene la función de instruir y el espacio no institucional más difuso de la sociedad tiene la función de educar.

5.    Dentro de la división de la sociedad la burguesía y el proletariado sólo existe una que se antepondrá sobre la otra, dejando a la otra en desventaja ante la sociedad. ¿Cómo se explica este hecho social?

En la teoría de las dos redes de Baudelot y Establet consiste en: una sociedad capitalista la escuela ya es democracia para la burguesía. A los futuros proletarios se les imparte un cuerpo compacto de ideas burguesas simples. Los futuros burgueses aprenden, a través de toda una serie de aprendizajes apropiados a convertirse en intérpretes, en actores e improvisadores de la ideología burguesa. Los enseñantes más capacitados, los mejor preparados, tendrán tendencia, por el mecanismo del escalafón, a enseñar en los colegios de los barrios elegantes, más prestigiosos, cuya mentalidad se halla espontáneamente de acuerdo con los métodos e ideología de los maestros. 

6.    ¿Cómo tenemos que prepararnos para desenvolvernos en un campo laboral?

Para Bowles & Gintis: El sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema económico, creemos, a través de la correspondencia estructural entre sus relaciones y las de la producción. El sistema educativo integra de modo no conflictivo a los individuos en los puestos de trabajo correspondientes no a través de las intenciones conscientes de los profesores y administradores en sus actividades cotidianas, sino a través de una estrecha correspondencia entre las relaciones sociales que gobiernan la interacción personal en el lugar de trabajo y las relaciones sociales del sistema educativo. 

7.    ¿A qué se debe que existió una resistencia al sistema educativo por parte de los alumnos?

Willis nos comenta que: La transición de un grupo de estudiantes donde para el individuo de la clase obrera la movilidad en esta sociedad puede significar algo. Sin embargo, para la clase y el grupo en su conjunto, la movilidad no significa nada. La única movilidad verdadera sería la destrucción de la sociedad de clases. La cultura contra-escolar contrapone la lógica individualista a la grupalista. 

8.    ¿Cómo un docente en su actuar debe discrepar en la relación entre escuela y burocracia?

Weber hace referencia a: Una de mis preocupaciones explícitas es la de la neutralidad de los profesores en el ejercicio de su actividad docente. Defiendo que la cátedra no es un púlpito, no es un foro y que el profesor no es un profeta o salvador, sino un especialista-burócrata cuya función es instruir, informar sobre los hechos y ayudar a que el alumno elija, y elija bien, su propio dios y su propio demonio. 

9.    En su credencialismo duro la formación educativa es exigida de manera ascendente.

Dice Collins: En mi obra La sociedad credencialista, las credenciales educativas se convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar, de que detrás de ellas no hay conocimiento. La educación formal y reglada proporciona formación, tanto en destrezas específicas como en las capacidades generales, para los trabajos más cualificados. 

10. ¿Cómo influye el credencialismo débil en beneficio de los trabajadores de escasos ingresos?

Thurow critica la idea de considerar la educación como el mejor instrumento para conseguir reducir las desigualdades económicas; tendrá tres efectos poderosos y beneficiosos: Primero, un programa educativo que transforma a una persona con escasa formación en una persona altamente cualificada, eleva su productividad y de ese modo sus ingresos. En segundo lugar se reduce la oferta total de trabajadores con escasa formación, lo que conduce a su vez a un aumento de los salarios de estos. En tercer lugar aumenta la oferta de mano de obra cualificada y ello reduce los salarios de la misma. El resultado de todo esto es que la productividad total aumenta (debido al incremento de la productividad de los obreros previamente sin formación), la distribución de los ingresos se hace más equitativa y cada individuo es recompensado de acuerdo a sus méritos. 

11. ¿Cómo es considerado el interaccionismo?

Para Blumer: La conducta humana no es causada de un modo determinado predefinido por fuerzas internas. La conducta es causada por una interpretación reflexiva y derivada de la cultura de los estímulos internos o externos presentes.

Dice Mead que: La realidad no es un dato fijo, sino que es cambiante a medida que los actores crean nuevos roles y nuevos significados, definiendo su situación de diferentes maneras, todas las cuales son reales para ellos.

12. ¿La fenomenología donde centra su funcionamiento?

Para Schutz:  Es analizar el conocimiento que los actores tienen de la situación, particularmente del conocimiento que tienen sobre los demás participantes. Por ejemplo, un profesor puede interpretar el comportamiento de un estudiante como estúpido o inteligente. Aquí se haría preciso llegar a saber por qué el profesor llega a considerarlo como lo hace.

13. ¿En qué consiste la etnometodología?

Garfinkel ilustra que: La etnometodología es el estudio del cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia.

14. ¿Cómo surge la nueva sociología?

Young señala que: Surgió en los años setenta en Gran Bretaña configurándose como una síntesis de una interpretación sociológica crecientemente interesada por los procesos organizativos y las interacciones sociales y de la cada vez mayor preocupación por el contenido y estructura del curriculum. 


Referencias.
Althusser, L. (1970) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988.
Baudelot, Ch. y Establet, R. (1971) La teoría de las dos redes.
Bernstein, B. Langage et classes sociales. Paris, Editions de Minuit, 1975.
Bowles & Gintis: La Escuela Capitalista. México, Siglo XXI, 1975.
Blumer, H. (1937) Symbolic Interactionism. Perspective and Method, Berkeley and Los Angeles, California, University of California Press, 1969.
Collins, R. La sociedad credencialista.
Durkheim, E. Educación y sociología.
Feito, R. (1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
Gramsci, A. Antología México, D.F., Siglo XXI, 1970.
Mead, G. Mind, Self, and Society: From the Standpoint of a Social Behaviorist, Chicago, The University of Chicago Press, 1934.
Parsons, T. El aula como sistema social.
Rousseau, J. (1981). El Emilio o de la educación. Biblioteca EDAF 33. EDAF. Madrid: Jorge Juan
Schütz, A. (1972) Fenomenología del mundo social, Paidós, Buenos Aires.
Thuron, L.  El Futuro del Capitalismo. Ed. Javier Vergara. Buenos Aires. (1996)
Weber, Max. (1922), Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, Colombia, Primera reimpresión de la segunda edición en español de la cuarta edición en alemán, 1997.
Willis, P. (1977) Learning to Labour, Aldershot, Saxon House.
Young, M. (2007) Knowledge and control. Bringing Knowledge Back In: From Social Constructivism to Social Realism in the Sociology of Education. London, Routledge.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario