Se
ha llegado a la conclusión que, la cultura escolar determina a los que
participan por medio de lo que sucede en las escuelas en su cotidianidad; desde
la observación, hasta la organización sobre las experiencias acontecidas en un
periodo de tiempo. Cuando por experiencias adquiridas se refiere a los
acontecimientos vividos y traídos por los mismos actores en sus funciones y
características personales. Una clara visión es la que en especial,
históricamente hablando se establece entre los miembros internamente y
externamente se van regulando por las normas, reglas y costumbres; que a su vez
éstos tienden a adaptarse incluso cuando exista un rechazo al proceso
estandarizado por las constantes evaluaciones que regularán las prácticas
docentes.
En
su defecto los docentes optan por sentir ofensiva ésta práctica llegándola a
tomar de carácter personal, olvidándose del trabajo en conjunto. El docente
puede llegar a fortalecer sus prácticas docentes preparándose más a fondo,
desarrollar el currículo oculto, solicitar apoyo y orientación, capacitarse en
la innovación escolar, confiar en el sistema educativo y apoyarse uno a otro.
Estos son algunos de los principios por los que la cultura escolar determina a
los que participan en ella.
El
alumno también forma parte de la cultura escolar valorando y respetando las
relaciones de conducta interpersonales y grupales; generando un ambiente de
sana convivencia entre los participantes. Pero no todo es satisfactorio,
también existe las relaciones en un ambiente complicado cuando es difícil acceder
o interactuar con los alumnos. Es por ello que también se le llama cultura
escolar porque es un proceso de transformaciones y lo que se busca es que sea
integrada, flexible y dinámica; para promover y apoyar las innovaciones que
buscan el cambio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario